La importancia de las buenas noticias

Imaginen que un instructor de natación, con la intención de evitar que sus alumnos se ahoguen, los pusiera a ver videos en los que se muestra cómo la gente se ahoga. “La idea”, diría él, “es mostrarles los errores para que no los repitan”. ¿Parece esta una buena estrategia o sería mejor mostrarles videos de personas que sí saben nadar en los que los alumnos puedan ver la forma correcta de hacerlo? Por lo menos a mí me parece que la segunda estrategia es más provechosa. Ahora, si lo que se quiere es construir una mejor sociedad, ¿qué es más útil, mostrar casos de, por ejemplo, personas que han logrado grandes cosas a través de la honestidad, o reconstruir con minucia casos de corrupción? De nuevo, me parece que son más útiles los ejemplos positivos; sin embargo, quienes dirigen los medios de comunicación parecen creer que es más importante denunciar que aportar ideas constructivas. Read the rest of this entry »


fundeu.es

Hace poco conocí Fundeu.es, el portal de una iniciativa de la Agencia EFE y el Banco BBVA que trabaja por el buen uso del español en los medios de comunicación. Publican recomendaciones lingüísticas tomadas especialmente de medios periodísticos digitales, pues es allí donde han surgido nuevos usos y nuevas reglas.

Este año lanzaron el libro Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales, y, asesorados por la RAE, también gestionan el sitio Wikilengua.org, útil para quienes trabajan con el idioma y alimento para los amantes del español. Haga sus consultas.


Metaperiodismo latino

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano cuenta con un portal llamado Ética Segura: Red de Ética y Periodismo, donde se generan debates en torno al oficio periodístico en el contexto local. Les recomiendo darse un paseo por este sitio, que tiene una navegación agradable y donde seguro encontrarán artículos de interés, pues el proyecto está muy bien pensado.

Por otro lado, me encontré con un bloguero que fue peridosta de The Onion, Anil Dash, y hoy escribe un blog sobre el desarrollo de proyectos digitales, llamado ‘A Blog About Making Culture‘. Si bien toca algunos temas no tan periodísticos, casi todos llevan a reflexiones sobre lo digital. Y lo hace con humor.


PressThink, de Jay Rosen

Jay Rosen es crítico, escritor y profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York que frecuentemente escribe sobre metaperiodismo y novedades de los medios en sitios como el Huffington Post. Rosen se describe a sí mismo como un crítico de la prensa, un observador de los hábitos del periodismo y un escritor en búsqueda de sentido al mundo.

Su blog creado en 2003, PressThink, se concentra en lo que le está sucediendo al periodismo en plena era digital. Ganador del premio ‘Freedom Blog’ de Reporteros Sin Fronteras, este espacio se interesa por ilustrar reclamos hacia el periodismo de forma muy entretenida: http://pressthink.org/

Les dejo también el enlace al podcast de la entrevista que le hizo Joshua Benton, director del Nieman Journalism Lab: http://www.niemanlab.org/2013/01/press-publish-3-jay-rosen-on-the-public-how-the-press-thinks-and-the-production-of-innocence/


Knight Center

La universidad de Texas en Austin, con su larga tradición de estudios latinoamericanos, no podía dejar de lado el periodismo como foco de investigaciones. Desde hace poco mas de una década funciona el Knight Center for Journalism in the Americas , un centro de estudios sobre el periodismo. Ha ayudado a la profesión en latinoamérica, colaborando con la creación de distintos centros por todo el continente, desde el CEPET en méxico hasta el Consejo de Redacción en Colombia. Ahora está trabajando fuertemente en el periodimo digital y para los que les gusta la visualización de datos, por tercera vez se abre un exitoso curso gratuito. El centro está ofreciendo cursos a distancia constantemente para poder estar siempre al día en las últimas tendencias. En la sección de blogs se puede encontrar diferentes artículos de metaperiodismo en todo el continente.


El jovencito ahí que opina desde Londres

Creo que el mejor ejemplo de metaperiodismo es el que incluiste de Carlos Cortes.

Su blog ‘Subversión de los hechos’ no sólo hacía una gran crítica al periodismo, también incluía un gran contenido interactivo. Ejemplo: los cuestionarios que hacía a final de año sobre hechos que tuvieron mucho resonancia en medios. Acá el de 2010.

Uno de sus mayores aportes fue la ‘Teoría impura del periodismo‘, en la que incluyo a periodistas como Julio Sánchez Cristo, Yamid Amat, Luis Carlos Vélez y Pacho Santos.

Perono quiero referirme a Carlos Cortés, sino a Daniel Pardo, famoso por haber sido despedido de una manera muy solapada del medio para el que escribía un blog, Kien y Ke.

Inicialmente, Pardo no escribía entradas referentes al periodismo, pero cuando empezó a hacerlo tuvo una gran notoriedad. Por ejemplo, en una entrada, Pardo argumentaba que la revista Semana había perdido su independencia desde que Juan Manuel Santos estaba en el poder.

Alejandro Santos, director de la revista respondió a las críticas diciendo que no había que tomar en serio a Daniel Pardo porque “era un jovencito ahí que opina desde Londres sin ningún tipo de criterio”.

(Carlos Cortés le dedicó una entrada a ese episodio: “El día que Alejandro Santos se volvió serio”. Lean esta entrada y rían un rato).

Incluyo en este link las entradas de Pardo que son un gran ejemplo de metaperiodismo.

Y claramente recomiendo la que generó su ida de Kieny Ke: “Pacific ES Colombia”.

 


Metaperiodismo, los periodistas se preguntan por su oficio

La tendencia del metaperiodismo es vital a la hora de que este oficio no pierda el rigor ni el carácter profesional, ahora que la tecnología permite que cualquier persona con un computador y acceso a internet pueda generar contenidos: por eso es necesario que, dentro del oficio del periodismo haya voces críticas que analicen el quehacer periodístico. A ese respecto, vuelve una discusión que ya ha ocurrido en clase varias veces: ¿el periodista es quien estudia periodismo?

Para responder a estas preguntas, quisiera presentar dos ejemplos de metaperiodismo: uno es un video de Arianna Huffington, directora del Huffington Post en el que explica que tanto ese medio como muchos otros están contratando gente que no necesariamente es periodista sino que ha aprendido el oficio con la práctica, sobre la marcha; el otro ejemplo es este artículo de Virginia Mayer, de Kien y Ke, en el que enfatiza con ejemplos sobre el valor de la práctica por encima del de la academia. Tanto Huffington como Mayer dejan de lado las implicaciones que eso tiene sobre la manera de informar y sólo presentan un punto de vista de la discusión pero me parecen interesantes ejemplos de metaperiodismo porque se están cuestionando sobre su quehacer en el contexto de la tendencia actual.


David Remnick (The New Yorker) hablando sobre periodismo hoy

David Remnick (The New Yorker) hablando sobre periodismo hoy

David Remnick (The New Yorker) hablando sobre periodismo hoy

Hola,

Leí esta entrevista de Ramón Lobo a David Remnick en Jot Down (@jotdownspain), y creo que toca muchos temas que hemos discutido en clase. No es tan larga y está bien interesante.

Nos vemos,

JC


METAPERIODISMO

Significa poner en evidencia a los medios para hacer denuncias periodísticas (whatchdog), usar la tecnología a favor del impacto social, hacer periodismo autocrítico, de calidad, con transparencia. La estrategia usar a la tecnología como instrumento eficaz para recolectar y generar contenido.

La explosión del Metaperiodismo sucedió entre el 2008 y 2010, por la acogida de los medios sociales en el mundo y la participación masiva de las audiencias dentro de la elección, evaluación de los contenidos y de la información.


Reflexión no. 6: metaperiodismo

Nuestro último invitado, Mauricio Jaramillo, mostró en clase algunos medios, blogs e iniciativas de metaperiodismo -o periodismo sobre el periodismo. Esta semana qusiera que compartiéramos bien historias / piezas / artículos o medios / sitios / iniciativas de metaperiodismo que nos parezcan interesantes.

Yo empiezo con un blog que seguramente algunos conozcan, Subversión de los hechos, el blog de Carlos Cortés en La Silla Vacía -lamentablemente se acabó el año pasado, pero aun es interesante volver a él.